En relación al proceso de entrenamiento de una persona de Alto Rendimiento como de un deportista amateur existe una gran olvidada. Hablamos del entrenamiento de la Fuerza.
El mito del entrenamiento de esta cualidad dice que si entreno la fuerza aumentaré de peso y será un lastre para la competición… ¿De verdad piensas que trabajar la fuerza va a hacer que pierdas rendimiento?
Recientemente se ha publicado un estudio en la Journal of Strength and Conditioning Research que nos habla de la relación entre el rendimiento en competición de atletas con un buen trabajo de musculación y atletas sin trabajo de fuerza.
En el estudio se valoraron los efectos del entrenamiento de fuerza en corredores de elite (VO2max > 65 ml/kg/min). Los atletas fueron distribuidos en tres grupos:
1) solo entrenamiento aeróbico (EA), que incluía entrenamiento rutinario de fuerza
2) entrenamiento de fuerza (EF), que realizaron entrenamiento de fuerza resistencia y pliometría
3) Grupo de entrenamiento combinado aeróbico-fuerza (EAF), con cargas del 40%1RM para el entrenamiento de fuerza.
Los atletas entrenaron 12 semanas, 8 sesiones a la semana (6 sesiones de resistencia aeróbica y 2 de fuerza). Los resultados mostraron que el entrenamiento combinado de fuerza y resistencia aeróbica mejoró la economía de carrera y la velocidad pico, sin cambios significativos en la respuesta del VO2.
Por este motivo, incremento del consumo de oxígeno máximo, y el que añadimos nosotros como prevención de lesiones de sobreuso del corredor, recomendamos el trabajo de fuerza específica a cada especialidad deportiva.