Debemos destacar que en la actualidad se está incrementando el número de deportes y de practicantes de especialidades deportivas. Las carreras populares están colapsadas de deportistas de todos los niveles, tanto amateurs, semiprofesionales e incluso profesionales… Por este motivo la especialización de los profesionales que trabajamos en el mundo deportivo debe ser mayor y cada vez más científica. Debemos recordar que trabajamos con la salud de nuestros deportistas y que debemos estar siempre con los últimos avances que nos mejoren el rendimiento de los deportistas y al mismo tiempo cuidemos de su salud.
En esta ocasión analizamos el vendaje neuromuscular o Kinesiotaping como tratamiento a un dolor muscular. Podemos ver como en muchas ocasiones los deportistas llevan este tipo de vendajes para las competiciones y en el día a día. Por este motivo vamos a analizar el efecto de esta técnica tan extendida.
¿SERÁ EFECTIVO EL VENDAJE NEUROMUSCULAR?
En muchas ocasiones como complemento a los ejercicios más tradicionales se utiliza este tipo de vendaje. Pero todavía no está del todo claro si una de estas dos terapias complementarias es más beneficiosa que la otra.
Kaya y colaboradores publicaron un estudio en la Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics donde realizaron un análisis de la eficacia de los dos protocolos más extendidos, el vendaje neuromuscular y la terapia manual. Los autores compaaron la disminución del dolor de la parte afectada y la mejora de la funcionalidad hacia la eficacia deportiva.
El grupo que recibió el tratamiento de Vendaje neuromuscular o Kinesiotaping llevó el vendaje durante 5 días. Y el grupo que recibió la terapia manual recibió un masaje semanal. Todo el estudio tuvo una duración de 6 semanas. Los dos grupos hicieron los mismos ejercicios de rehabilitación de dificultad progresiva y se valoró la mejora de la misma manera, mediante una escala analógica visual, y la discapacidad se evaluó con el cuestionario llamado “Disability of the Arm, Hand, and Shoulder” (DASH – Cuestionario de discapacidad del brazo, la mano y el hombro).
Los autores observaron una mejoría en el dolor y la función en ambos grupos después del programa de tratamiento. El grupo del vendaje neuromuscular tuvo una mayor disminución del dolor durante la noche que el grupo de terapia manual. En relación a la funcionalidad del tejido afectado fue también mayor en el grupo del vendaje neuromusular.
Por lo tanto, como conclusión, nosotros apostamos por las mejoras que nos aporta el vendaje neuromuscular para la recuperación de una lesión. No obstante, nos aventuramos a decir que la combinación de las dos técnicas debe ser la mejor opción para la recuperación de las lesiones. En nuestro caso así lo hacemos. Combinamos las dos técnicas de recuperación de lesiones, la terapia manual y el posterior vendaje neuromuscular.
Además, recomendamos hacer una revisión del osteópata o fisioterapeuta cada cierto tiempo dependiendo del volumen de entrenamiento que estemos realizando.