Fractura por estrés!!

Una de las lesiones que se pueden producir en los corredores es la fractura por estrés. Se trata de la fractura generalmente de la tibia o de los metatarsos.

Por este motivo tenemos que tener un gran control sobre los impactos que vamos haciendo en nuestro organismo. Sobretodo supervisar los volúmnes de trabajo para preparar pruebas de ultrafondo que son muy frecuentes en la actualidad.

Recientemente se ha publicado un estudio en la revista Medicine & Science in Sports & Exercise que habla de esta lesión.

El objetivo del estudio ha sido investigar los efectos agudos de la fatiga progresiva en los parámetros de la mecánica de carrera previamente asociados con el riesgo de fractura de la tibia por Estrés.

En este estudio han participado 21 corredores de resistencia entrenados a los que se les realizó un estudio cinético y cinemático durante 3 tests (previo, intermedio y posterior) que consistían en 6 pruebas de carrera sobre el firme a una velocidad de 4m/sg.

Entre las pruebas, cada corredor corría en un tapiz rodante durante 20 minutos a la velocidad correspondiente a su umbral de lactato correspondiente. Además, también se registraron los niveles de esfuerzo percibido en el tercer y último minuto de cada carrera en cinta.

Las puntuaciones del nivel de esfuerzo percibido aumentaron de 11,8 a 14,4 al final de la primera carrera al umbral del lactato y 17,4 al final de la segunda carrera al umbral.

Las conclusiones extraídas de este estudio son que los factores de riesgo identificados previamente para contraer lesiones relacionadas con el impacto (como la fractura de la tibia por estrés) se modifican con la fatiga.

Dado que la fatiga se asocia con una reducción de la tolerancia al impacto, estos resultados confirman la importancia de estas medidas para identificar a los individuos con mayor riesgo de lesionarse por la carga producida por el impacto en las extremidades inferiores durante la carrer. Así pues se demuestra la importancia del control del efecto de la carga de entrenamiento en los deportistas.

Comments

Deja un comentario