Una de las grandes dudas que en el panorama actual acosa al gremio del Entrenador Personal, es la pregunta, ¿estiramientos?, ¿antes o después?… Son muchos los deportistas que tienen falsas creencias o teorías sobre el estiramiento en la Actividad Física.
Vamos a intentar dar alguna de las respuestas basándonos en la Ciencia del Deporte para que podamos basarnos en los estudios que los expertos han ido investigando a lo largo de su trayectoria.
Por lo tanto, ¿los estiramientos se realizan antes o después?, es la gran pregunta que vamos a tratar de responder basándonos en un estudio publicado recientemente en la Journal on Applied Physiology, Biomechanics, Preventive Medicine, Sports Medicine and Traumatology, Sports Psychology del investigador Clark y colaboradores.
Realmente hay muchas teorías sobre los estiramientos que se basan en la experiencia, pero debemos ser conscientes de la evolución deportiva y dar un paso más allá y mezclar la teoría con la práctica deportiva para profesionalizar más el Deporte y hacer crecer el rendimiento de nuestros deportistas y minimizar su riesgo de lesión.
En este estudio los investigadores quisieron ver el efecto neuromuscular de los estiramientos dinámico y estático. Pero, antes de seguir con el estudio vamos a ver los términos sobre estiramiento que vamos a analizar. Para resumirlo de forma muy rápida y sencilla, el estiramiento dinámico es aquel que se realiza en movimiento y el estiramiento estático como su nombre indica se realiza en una posición sin movimiento. A pesar de que es una explicación muy sencilla sabemos distinguir entre estiramientos.
ESTIRAMIENTOS DINÁMICOS
ESTIRAMIENTOS ESTÁTICOS
En el estudio se estudiaron los efectos de los dos tipos de estiramientos sobre los efectos neuromusculares, excitabilidad de la motoneurona e inhibición pre-sináptica del músculo, es decir, qué efecto produce en la musculatura un estiramiento u otro.
Los resultados nos dicen que el efecto de un estiramiento dinámico es de adaptación neuromuscular. Sin adentrarnos en demasiados aspectos técnicos, nos viene a decir que el potencial de acción, que es el principal actor de la contracción muscular, es mayor si realizamos este tipo de estiramiento. Así pues lo recomendamos para el inicio de la actividad física.
Por otro lado el efecto del estiramiento estático no mejora la potencia muscular y sí se nota una mejora en la amplitud de movimiento. Por lo tanto realizar estiramientos pasivos antes de la actividad no lo recomendamos a no ser que se sienta (por sensaciones del propio deportista) la musculatura principal muy tensa.
Como conclusión, nosotros recomendamos el uso del estiramiento DINÁMICO para el inicio de la actividad física, es decir, en el calentamiento para aumentar la adaptación neuromuscular. Si algún deportista necesitara realizar estiramiento ESTÁTICO en la fase inicial se realizaría con una duración que nunca sobrepase los 10». En muchas ocasiones en deportes colectivos sobretodo debido a que la fase de calentamiento es muy socioafectiva y de cohesión se suelen utilizar. En cambio el estiramiento ESTÁTICO lo vamos a utilizar en la fase final del entrenamiento o competición, al finalizar la misma y con una duración de más de 15».
Aún así, seguiremos investigando sobre los efectos de los estiramientos para mejorar el rendimiento de nuestros deportistas y minimizar el riesgo de lesión.
¿Queréis saber algo más? No dudes en CONSULTARNOS