Dentro del entrenamiento tenemos diferentes herramientas donde poder elegir. Por un lado los métodos continuos que se caracterizan por no tener pausa. Por otro lado nos encontramos los métodos interválicos cuya característica principal es que la pausa es incompleta. Y las repeticiones donde la pausa es completa.
Recientemente se ha publicado un estudio en la Journal the European Journal of Applied Physiology que habla sobre el entrenamiento interválico y la intensidad con la que se debe utilizar en cuanto al consumo de oxígeno del deportista.
En este estudio los autores compararon los efectos sobre el VO2max de dos tipos de entrenamiento con intervalos: en el primero, la intensidad de fijo en el 60-80%Wmax, mientras que en el segundo se utilizaron cargas del 80-90% Wmax.Ambos protocolos se aplicaron durante 12 semanas, con 3 sesiones a la semana, y utilizando de 6 a 10 series.
Los resultados mostraron que a las 12 semanas los cambios en el VO2max fueron similares (aproximadamente el aumento del 22%), si bien en el grupo de alta intensidad el 60% del cambio se obtuvo en las 3 primeras semanas, mientras que en ese periodo con el entrenamiento de baja intensidad solo se alcanzó un 20% de la ganancia total.
Por tanto, parece que un entrenamiento interválico moderado o intenso producen similares mejoras en la respuesta cardiorrespiratoria (VO2max), si bien, el entrenamiento de alta intensidad se asoció a mejoras más rápidas. Por este motivo es imprescindoble el análisis pormenorizado de cada caso para dar respuesta a su individualidad.