Sabemos que para que el entrenamiento sea el adecuado tenemos que tener una planificación del mismo lo más individualizada y adaptada a las características que rodean al deportista. Ritmo de vida, lugar de residencia, cultura y religión, nivel de competición… Por este motivo establecer los ritmos de carrera para el entrenamiento se hace fundamental para poder adecuarnos a la individualidad.
Un estudio publicado en la Journal of Human Sport and Exercise nos habla de la estimación del ritmo de carrera estudiando la acumulación de lactato.
No existe un protocolo flexible en los tests de campo a velocidades escogidas libremente de acuerdo con el ritmo de carrera previsto. Por este motivo, el objetivo del estudio era desarrollar una ecuación que pudiera predecir el rendimiento en corredores de resistencia en carreras de 10kilómetros (10k), Media Maratón (21k) y Maratón (42k).
Se establecieron 2 ritmos cercanos al ritmo de competición. En cada uno de los ritmos seleccionados, Se llevaron a cabo dos repeticiones de 1200m manteniendo el ritmo constante. La recuperación entre los dos ritmos fue mínima, y durante esta pausa se obtuvo una muestra de lactato en sangre capilar. El ritmo de carrera fue marcado por medio de señales acústicas programadas en el pulsómetro. Se colocaron conos cada 50 metros en la pista como puntos de referencia del ritmo. Al final de cada 1200m se tomaron muestras de lactato y se anotó la frecuencia cardiaca.
En cuanto a los resultados, no se encontraron correlaciones significativas entre las variables incluidas en el modelo matemático que estima la marca de los atletas participantes en 10k.
Los resultados obtenidos en este estudio muestran dos ecuaciones para predecir el rendimiento en las distancias de 21k y 42k.
En cuanto a la ecuación de predicción de rendimiento en 21k, se encontró un modelo matemático que incluía una correlación significativa directa entre la velocidad 2 y el lactato al final de la repetición a esa velocidad, y el tiempo en el medio maraton.
Respecto al Maratón, se logró un modelo significativo de correlación directo de entre la velocidad 1 y el lactato al final de la repetición a esa misma velocidad y el tiempo en el maratón.
Si queréis la fórmula del artículo la podéis solicitar directamente AQUÍ sin ningún problema.
Nosotros, desde SR Sport & Training utilizamos también desde nuestro apartado ANÁLISIS una serie de pruebas que ayudan a poder individualizar el efecto de las cargas de los deportistas y poder adaptarnos totalmente a sus características deportivas, personales y de nivel.