El lactato y el umbral de lactato

En la actualidad ya son muchos los deportistas y entrenadores que hablan de lactato y de umbral de lactato y dejan de lado el término de umbral anaeróbico que tradicionalmente se utilizaba más.

Pero vamos a ver qué es cada término y veremos por qué vamos a elegir el tradicional, umbral anaeróbico, o el más reciente, umbral de lactato. Podemos ver como las nuevas generaciones de entrenadores y las más recientes investigaciones nos advierten que el papel del lactato no es tan «malo» como se pensaba tradicionalmente.

Uno de los fisiólogos más importes a nivel internacional, como es el Dr. Íñigo San Millan recientemente nos habla del lactato como un producto que en lugar de mermar el rendimiento puede ayudarnos a reutilizar la glucosa como fuente de energía.

¿TE ATREVES?

El término de umbral anaeróbico lo utilizamos para describir una intensidad de entrenamiento que nuestro deportista (debidamente entrenado) puede soportar y cuya Frecuencia Cardiaca oscila entre el 87-93% de la máxima de cada deportista.

El umbral de lactato, es el punto de intensidad que nuestro organismo es capaz de mantener practicando una especialidad deportiva. Tradicionalmente se creía que el lactato era el causante de la fatiga y de la disminución del rendimiento, pero gracias a las investigaciones del Dr. Íñigo San Millan (artículo publicado en Training Peak) actualmente sabemos que alrededor del 30% de la energía que utilizamos deriva del «reciclaje» del lactato en glucosa, es decir, la gasolina de los músculos.

También sabemos el lactato disminuye e incluso inhibe la descomposición de la grasa con fines energéticos (lipólisis) y también puede interferir y disminuir la tasa de utilización de la glucosa por las células (glucólisis).

Por este motivo en la actualidad es más correcto que gastemos el término de umbral de lactato antes que el umbral anaeróbico. También debemos recordar a los entrenadores que los deportistas deben trabajar a intensidades altas, si hablamos de zonas de entrenamiento entre la Z4 o Z5, o a altas velocidades, si hablamos de ritmos de carrera, para que se acostumbren a la utilización del lactato como sustrato energético.

Nace una nueva forma de ver el entrenamiento. Es un paso más en las Ciencias del Deporte que debemos utilizar para nuestra práctica con los deportistas.

Comments

Deja un comentario